Servicio Salud Aysén

Reducción de listas y tiempos de espera: Un alivio para las familias ayseninas

  • Desde octubre de 2024 a la fecha se lleva un 25% en intervenciones quirúrgicas y el objetivo es reducir un 49% las consultas nuevas de especialidad.

En Aysén, un programa innovador está transformando las vidas de miles de personas que esperan por una atención médica especializada e intervenciones quirúrgicas, y que se encuentran en listas de espera.

El Gobierno Regional de Aysén y el Servicio de Salud se unieron para avanzar sustantivamente en reducir los tiempos de espera para pacientes que están en la antesala para ser atendidos en el sistema público de salud.

Dailis López Bernáez, reside hace seis años en el país. Acá tuvo a su pequeña hija, Abby, quien presentaba inconvenientes para dormir y descansar como corresponde a una niña en plena etapa de crecimiento, pero una llamada inesperada fue un regalo para la anhelada cirugía.

Para su madre fue una gran noticia cuando la llamaron para operarla de amígdalas y adenoides y superar los problemas de salud que no le permitían hacer una vida de juegos infantiles propios de su noble y corta edad. Esta cirugía se realiza para tratar problemas como dolores de garganta recurrentes, infecciones de oído, bloqueo nasal, ronquidos y respiración por la boca, entre otros.

“La experiencia fue muy buena, un tiempo de unos dos años, y fue muy rápido. La atención muy bien, nada que quejarme. La evolución de ella también ha sido positiva, y como madre. Ella ha estado mejor, duerme mucho mejor, porque roncaba bastante y tenía apnea del sueño, por las amígdalas y las adenoides no podía dormía muy bien y ahora es todo lo contrario, duerme y descansa”, precisa Dailis, con alegría tras la operación a la que fue sometida su hija Abby, en el marco del Programa Integral de Reducción de Listas de Espera con recursos del Gobierno Regional y ejecutado por el Servicio de Salud Aysén.

“Estos son muy buenos convenios para reducir los tiempos de espera, para tantos niños que lo necesitan, porque fueron dos años de angustia y recibir esa llamada fue muy bueno”, enfatizó López.

Cabe recordar que, tras los años de pandemia de Covid 19 y lo que significó para los equipos de salud del país la reorganización de las tareas y demandas inmediatas en las redes asistenciales, aumentaron las listas y los tiempos de espera en los hospitales de todo el país.

No obstante, se ha recuperado paulatinamente la producción en la Red Pública en hospitalizaciones, cirugías mayores y consultas de nueva especialidad. A su vez, a través de la estrategia de Salud Digital, se ha podido aumentar las consultas a distancia.

Con todo esto, de acuerdo a lo que señaló la Ministra de Salud, Ximena Aguilera en agosto pasado en la Comisión de Salud de la Cámara, la mediana de espera para lista NO GES es de 255 días, un 43% menos que 2021, en plena pandemia.

El Programa para la Reducción Integral de las Listas de Espera en Aysén, significa una inversión cercana a los 2.200 millones de pesos.

“Hasta aquí ha sido un gran alivio para nosotros, ya que desde muy niñita sufrió infecciones en su garganta y oídos y que podamos acceder a este grupo de niños seleccionados es una gran bendición para nosotros que venimos de Cochrane, con casi 10 horas en el bus para llegar acá. De los seis años pasó a lista de espera y ahora tiene nueve años de vida. Esperar tanto para se haga realidad esta operación que no la teníamos contemplada, salió muy rápido y también es un aporte económico, porque cuánto le habría salido en una clínica. Agradecida con este programa para las personas de la Patagonia”, manifiesta Saray Toledo, quien viajó junto a su hija desde Cochrane.

Algo similar le ocurrió a Elizabeth Sepúlveda, madre de José Miguel, quien agregó que “le dolía mucho la garganta y ahora ha estado muy bien. Tuve que esperar y lo llamaron casi terminando el año. El proceso en el Hospital de Aysén fue muy buena, bien atendida, una cirugía muy rápida y ya no le duele y ha seguido el régimen que le dieron”, dijo.

Hospital Regional Coyhaique

Las intervenciones quirúrgicas y procedimientos se realizarán en el Hospital Regional Coyhaique, establecimiento de mayor complejidad de la región y en el de Puerto Aysén de mediana complejidad, dispositivos que cuentan con la infraestructura para llevar adelante este programa que beneficiará a más de 13 mil personas en un lapso de un año y que considera prestaciones de Consulta de Nueva Especialidad (3.832), Procedimientos Diagnósticos (2.840), Cirugías No GES (377). Además, se beneficiará a personas mediante la habilitación de módulos de atención y mejoras en la infraestructura hospitalaria, (6.530)  módulos Unidad de Atención Primaria Otorrinolaringológica (UAPORRINO) y beneficiarios pabellón plomado (70).

En ese sentido el director del Hospital Regional Coyhaique (HRC), reconoce inconvenientes y “cuando hablo de complicaciones es cuando me refiero al actuar cotidiano del hospital. Tenemos que ver la forma como a través de compras de servicio con fondos regionales podemos financiar en los horarios disponibles que tiene el hospital para ejecutar estas acciones clínicas”, explicó Daniel Jara, director del establecimiento.

Eso significa planificar el uso de los pabellones fuera de horario regular y “esto va a dejar de lado algún tipo de procedimiento que eran hechos en el hospital de manera privada, que hoy día serán relegados para dar respuesta a esta resolución”, agregó el directivo del hospital regional.

De esta manera son 3800 prestaciones para resolver en el hospital de Puerto Aysén y Coyhaique. Este último resolverá 2996 consultas para las especialidades de otorrino, oftalmología, cirugía general, ginecología, dermatología, traumatología adulto neurocirugía, urología, medicina interna, cirugía adulta, cardiología adulta y pediátrica.

Mientras en cirugías se esperan realizar 198 operaciones en el HRC, de un total de 367.

“Para el Hospital Regional Coyhaique corresponden cirugías bariátricas, endoprótesis de rodilla y cadera, colelitiasis, catarata, hernias, ligadura de trompa, bloqueo facetario y amigdalectomía”, explicó Jara Espinoza.

A esto se suman 2230 procedimientos que corresponden a endoscopías altas, ecos mamarias y abdominales, colonoscopía, ecocardio, mamografías, test de esfuerzo y otras ecografías. “Esto es un gran aporte que ojalá se pueda perpetuar a través de los años. Esta es una primera experiencia como Hospital Regional Coyhaique para optimizar, aprender y que esto cada vez sea realizado de la mejor manera y que impacte en la comunidad”, precisó Jara.

Cabe insistir que estas cirugías NO GES se realizarán en horario no institucional, por lo que se seguirán haciendo las intervenciones quirúrgicas programadas en horario tradicional.

El programa incluye componentes específicos para la atención de consultas, procedimientos y cirugías, además de la habilitación de espacios clínicos y ambulatorios. También se fomentará la colaboración con otros organismos y se incorporará un enfoque de derechos.

Hospital Puerto Aysén

“Como hospital hemos logrado alinear recursos, capacidades y prioridades para responder a las necesidades específicas de nuestros pacientes. Lo relevante no es solo enfrentar las listas de espera como un desafío administrativo, sino una mirada humanitaria”, señala Hernán Barrientos, director del principal establecimiento de salud de la provincia de Aysén.

La idea, según Barrientos, es gestionar de manera eficiente los recursos, aprovechando la infraestructura disponible, particularmente los pabellones quirúrgicos y box de atención.

A esto hay que agregar la adquisición de nuevo equipamiento para pabellones, “lo que contribuye a mejorar significativamente los tiempos de respuesta”.

Barrientos proyecta la llegada de nuevos especialistas para 2025, lo que permitirá responder adecuadamente a la comunidad “con excelencia, eficiencia, calidad y seguridad para los pacientes”.

Junto con ello se proyecta mejora en los procesos para aumentar la disponibilidad de consultas y procedimientos, “he impulsado una visión de trabajo basada en la mejora continua, la eficiencia y la humanización de la atención”.

Al igual que en Coyhaique, el Hospital de Puerto Aysén realizará estos procedimientos fuera del horario regular de atenciones. “Quiero destacar el compromiso de los equipos médicos, profesionales, administrativos y auxiliares que llevan adelante estas acciones, ya que muchos de estos procedimientos se llevan a cabo los fines de semana”, manifestó.

Reducción consultas nuevas y operaciones

Hasta la fecha, se han realizado 93 cirugías entre octubre y diciembre de 2024, lo que representa el 25% de lo comprometido. Además, se han llevado a cabo 322 consultas de especialidades y 189 procedimientos diagnósticos.

“Esto tendrá un impacto directo en la comunidad, logrando una reducción aproximada del 49% en las consultas nuevas de especialidad, lo cual es un avance significativo para la región. Además, se estima una disminución de alrededor del 25% en las intervenciones quirúrgicas. Todo esto beneficiará directamente a nuestros usuarios y contribuirá a reducir los tiempos de espera, respondiendo a una necesidad sentida por la comunidad”, expresó Juan Pablo Bravo Quintana, director del Servicio de Salud Aysén.

El programa incluye componentes específicos para la atención de consultas, procedimientos y cirugías, además de la habilitación de espacios clínicos y ambulatorios. También se fomentará la colaboración con otros organismos y se incorporará un enfoque de derechos.

“Hoy ya no hablamos solo de reducir las listas de espera, porque estas son dinámicas y seguirán creciendo a medida que el sistema sanitario aumente su capacidad de resolución. Lo que hoy destacamos es la oportunidad de brindar a las personas que han esperado tantos años por resolver un problema de salud el acceso a una atención más oportuna, permitiéndoles acortar significativamente esos tiempos de espera”, manifestó Carmen Gloria Monsalve Gómez, Seremi de Salud Aysén.

Se espera fortalecer la comunicación y articulación entre sectores de atención primaria, secundaria y terciaria, a través de la aplicación de un modelo de acompañamiento y control de pacientes registrados en listas de espera de diversas patologías.

“Estamos muy contentos de que este programa haya comenzado, ya que beneficiará a muchas familias que llevan mucho tiempo esperando atención médica. Queremos destacar y felicitar el compromiso y esfuerzo de cada uno de los funcionarios del Servicio de Salud, quienes han hecho posible el inicio de este programa”, declaró Omar Muñoz Sierra, gobernador de la Región de Aysén, institución que financia esta iniciativa.

De esta manera el Servicio de Salud y el Gobierno Regional y su Consejo, avanzan decididamente para reducir los tiempos de espera y cumplir con una atención oportuna, de calidad y digna para todas las personas que habitan Aysén.

Facebook
X (Twitter)
Instagram
Scroll al inicio